09. Mecan S.R.L – Planta Industrial
septiembre 15, 2020
02. DHL Supply Chain – Parque Roca
septiembre 17, 2020

01. Coto – Centro de Logística y Distribución

Cliente

COTO C.I.C.S.A - Centro de Logística y Distribución.

Ubicación

El predio posee, por su ubicación, excelentes características logísticas dentro de la Provincia de Buenos Aires, debido a su proximidad con el Camino de Cintura y a la Autopista Richieri. El Estudio que realizó el Proyecto, la Dirección y el Gerenciamiento del emprendimiento fué también el encargado de realizar la gestión municipal que permitió la rezonificación y pavimentación de toda el área de influencia, pasando de Zona Rural a Zona Industrial, generando el crecimiento de un importane Parque Industrial en la Provincia.

Tarea Realizada

Proyecto, Dirección y Gerenciamiento de Obra.

Superficie

65.000m2

Descripción del Proyecto


El terreno en el cual se implantó el Centro de Logística, Distribución y Fabricación de COTO C.I.C.S.A. está ubicado en la calle Lagos García al 1300, con una superficie de 65Ha. El proyecto se dividió en tres etapas:
En la primera, se erigió el Almacén de Secos, Cámaras de Refrigerado, Taller de mantenimiento de camiones y Oficinas Administrativas con una superficie de 65.000m2 y Pavimentos interiores y exteriores de 60.000m2.
Durante el año 2000 hasta Junio de 2001 se realizó la segunda etapa, en la que se llevó a cabo la Ampliación Almacén Seco con 35.000 m2 cubiertos, el Depósito de Devoluciones con 5.000 m2 cubiertos y Pavimentos interiores y Playa de camiones de 24.000m2.
Una tercera etapa iniciada en septiembre de 2001 y proyectada su finalización en diciembre de 2002, con la ampliación de Cámara de Congelados de 5.000 m2, un edificio para Embolsado de Fruta y Verdura de 5.000 m2, y otro destinado a la Fabricación de Productos Crudos y Cocidos con12.000m2 y Pavimentos interiores de 25.000m2. De esta manera el Centro de Logística y Distribución de Coto C.I.C.S.A. se convierte en el mas grande del País. INGENIERIA BERCE, preocupado permanentemente en la incorporación de nuevas tecnologías y sistemas constructivos destacan un punto muy importante que fué el desarrollo de pisos de Hormigón de grandes paños (de más de 1.200 m2) sin junta. Debido al tipo de obra industrial era fundamental la eliminación de las mismas evitando así el deterioro del piso. Para esto se recurrió a la utilización de cementos nacionales con el agregado de un aditivo expansivo de origen Japonés, desarrollado por la Onoda Corporation, denominado Onoda Expan M. Este aditivo compensa la contracción para contener las grietas causadas por hidratación-calor logrando restringirlas. Este aditivo se utiliza para el Hormigón que es muy grueso restringiendo la hidratación en la etapa inicial y por su expansión, gradualmente restringe el volumen de cambio del hormigón cuando la temperatura del mismo desciende, reduciendo de este modo las grietas.
Este trabajo fue supervisado por el Sr. WILLIAM F. PERENCHIO - Consultor Senior de American Consultant Wiss, Janney, Elstner Associates . Los paños de hormigón de 25 m de ancho, 35 m de largo y 25 cm de espesor fueron realizados usando ONODA EXPAN con hormigón mezclado con una dosis promedio de este producto de 12 a 13 % del peso del cemento para controlar la expansión en un rango de 0,03 a 0,05 % en 7 días.

Para obtener la dosificación exacta del H° y del aditivo Onoda se efectuaron ensayos simultáneamente en EE.UU. (con muestras de materiales argentinos ), a cargo del Ing. PERENCHIO, y en Argentina, en el INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND, supervisado por el Ing. ROBERTO TORRENT. La tarea de coordinar estos trabajos estuvo a cargo de INGENIERIA BERCE, encargado del proyecto y la dirección de obra y la empresa Bautec.

Otro punto relevante de la obra fue el desarrollo de cámaras de muy baja temperatura destinada a productos congelados ( -23 °C ), cuya materialización debía tener un control exhaustivo por parte de la dirección de obra, para lograr una excelente aislación térmica e hidrófuga utilizando paneles especialmente elegidos para la función. Cualquier mínima pérdida de agua podía provocar el congelamiento y posible rompimiento del piso de las cámaras. Por este motivo se diseñó un sistema de calefacción y control de temperatura del suelo bajo las mismas.

Es importante destacar que el Centro de Logística es la primer obra que se realizó con esta tecnología en América Latina.